Search

Shopping cart

Saved articles

You have not yet added any article to your bookmarks!

Browse articles
Newsletter image

Subscribe to the Newsletter

Join 10k+ people to get notified about new posts, news and tips.

Do not worry we don't spam!

GDPR Compliance

We use cookies to ensure you get the best experience on our website. By continuing to use our site, you accept our use of cookies, Privacy Policy, and Terms of Service.

Los pazos de Ulloa

Los pazos de Ulloa

Biblioteca Clásica de la Real Academia Española. Joyas universales de nuestras letras. Emilia Pardo Bazán retrata las luces y sombras de la España aristocrática de la que ella misma formaba parte.

Considerada por muchos una de las mayores novelas españolas del siglo XIX, y sin duda la referencia principal dentro de la amplísima bibliografía de Emilia Pardo Bazán, Los Pazos de Ulloa retrata tanto la vida rural en Galicia y el caciquismo como los flecos sueltos de la nobleza venida a menos.
Julián Álvarez, un  apocado sacerdote, llega a los Pazos de Ulloa para ponerse al servicio del marqués Pedro Moscoso. Lo que encuentra es una caricatura de lo que había imaginado: la finca está en un estado ruinoso y gobernada por sus rústicos empleados, con el temible Primitivo a la cabeza. El marqués, en tanto, sigue con su vida aparentando una posición que ya no tiene, pues su bancarrota es tal que ha vendido hasta el título nobiliario. Para el joven Julián, la mejor opción es llevárselo a casa de su tío en Santiago de Compostela, en donde podrá contraer matrimonio con una de sus primas y tal vez librarse así de aquellos demonios que lo acosaban en su propia casa.
Edición a cargo de María de las Ermitas Penas Varela. Ensayo preliminar de Darío Villanueva.

Comments